20131215

Cláusulas de la metodología

DISPONE: 
PRIMERO. Visitar la experiencia límite de Blanchot, Bataille, i.e., la marginalidad que quizás quede más cerca de la concepción de sistema límite de Eugenio Trías: una marginalidad que hace las veces de vertedero de la tensión del intelecto. Es el lugar donde van las ideas sordas de eco, sin aprehensión del otro, que tensan y buscan tensar porque forman parte del mundo. ¿Ese diálogo es plausible o es abismo? El vértigo del límite.

SEGUNDO. Proteger el espacio público como salvaguardia de la comodidad mínima, el único caldo en el que es posible escarbar el refugio. Si no hay calma posible en el punto neutro, en la ruptura del punto de encuentro, el refugio y su calma (su caldo) es implanteable.

TERCERO. Repenser le pouvoir intime depuis le pouvoir collectif. L'émancipation comme reprise du droit au refuge. Ma conduite est bien l'espace de mon temps. Finalement, ce que je vis c'est ce que j'habite.

20130926

En teoría: Metodología del odio

Metodología: buscar la provocación negativa para suscitar la creación positiva. (22 de sept.)

"I, VII. (...) Cuando el peligro y el dolor acosan demasiado de cerca, son incapaces de ningún deleite, y son simplemente terribles; pero a ciertas distancias y con ciertas modificaciones pueden ser y son deleitables, como experimentamos a diario.

XIV. Estoy convencido de que tenemos cierto grado de deleite, y no pequeño, en las desgracias reales y los dolores de los demás...pues el terror es una pasión que siempre produce deleite cuando no aprieta muy de cerca, y la compasión es una pasión acompañada de placer, porque procede del amor y el afecto social..."

Burke, Una investigación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y lo bello

Esta idea no queda lejos de lo que pretendo decir, pero traslado la dimensión estética a una más visceral, que contribuye a la creación factual. Aunque quizás la estética contenga ya esa visceralidad oculta en suaves sedas y estemos hablando, en realidad, de lo mismo.

Fomentar el paso del fenómeno de la emoción intensa al también fenómeno de la palabra bien provista (parole calée, fournie). Hacer un transformación de masas para intentar ordenar el ser y alimentar esa palabra de las provocaciones negativas, que tienen calidad de viga, si se las maltrata bien.

Cómo llevar la cultura al abismo

Septiembre es el mes en el que uno sustituye la dichosa inquietud de pies de las vacaciones por unos paseos reiterados por más o menos los mismos caminos y un perderse más con la cabeza que con los gemelos. O al menos ese es el caso de muchos. El hombre en actividad no tiene el tiempo ni el sosiego mental de hacer balance de sus días y va reservando las ideas en algún cajón de la mente para escribir, más que diarios, memorias.

También es el mes de los arranques, de las novedades, del volver a las librerías y ver las nuevas tendencias en los diseños de las portadas y regruñir para luego acomodarse en los temas que parece que este año van a estar en boca de todos; coger el vocabulario del año y enterarte de los equivalentes de lo que la temporada pasada fueron “escraches”, “eccehomos” y “preferentes” para empezar a pronunciarlos tímidamente, porque hasta el panadero lo hace, y uno acaba rindiéndose cuando, si no se deja, ya no puede apenas mantener una conversación fluida y decente.

Aparece como digo tinta nueva recién salida de una imprenta de Barcelona o de Madrid, cuyas máquinas van alternando cada vez más entre los libros y las revistas, que van recobrando desde hace poco presencia en los mostradores. Así que una ve, hojeando las páginas de las publicaciones culturales, dos patrones sigilosos que se balancean en los índices, salvando ciertas y honrosas excepciones: pasados memorables y prácticos presentes. Me explico: la prensa de la cultura dedica sus páginas, por un lado, a grandes figuras irreprochables para revisitarlas, reencontrarlas y volver a beber del gusto - que siempre sacia - de sus ideas. Por otra parte, los títulos se encargan de tenderle la mano a las primeras páginas de los periódicos para intentar explicar, desde el punto estratégico, muerto o ciego del intelectual humanista, el aire que respiran y las botas que calzan los sucesos globales, económicos y políticos.

Muchas son ideas que merecen subrayarse y anotarse, sin duda, pero recurren como fuentes a temáticas diversas e independientes o a nombres que supieron hablar con una lengua y una ocurrencia propias. Mi sensación es que hay una terrible ausencia de la cultura en tanto que ella misma en la prensa española, más allá de los espacios de crítica de las cuatro últimas novedades editoriales. Que se entienda, sin embargo, que esas otras formas que creo que se hacen son más que bienvenidas, pero no dejan de ser un recurso astuto ante la falta de exploración de una cultura nuestra y de ahora de la que existen parcas anotaciones y que resulta, en toda época, intrínsecamente necesaria para entender lo que somos y cómo lo somos.


Hablo, para el que juegue en esos términos, de una especie de metacultura contemporánea o, lo que me chista más a mí, y disculpen el gabacho, una puesta en abismo de nuestra forma de pensar el mundo; de ir más allá de discursos rancios con revisiones manidas de poesía de dos por tres, para dejarse caer un poco en agujeros negros y leer, por fin, nuestro retrato en tinta húmeda.

20130923

Ligeros aforismos

Decir que vivimos en la postmodernidad o darse el derecho de la divagación analítica. No sostener nada, pero ser sintácticamente correctos.

Aplicar los principios del lenguaje a cualquier tema, encorsetar las carnes y fingir que esa es la explicación lógica de las cosas, la desencadenación evidente, la lógica de los locos fluidos.

20130811

La voz de Desnos

Andy Goldsworthy

La voz

Una voz, una voz que viene de tan lejos
que no roza siquiera los oídos
Una voz, como un tambor, velada
Llega no obstante, clara, hasta nosotros.

Aunque parece salida de sepulcro
Sólo habla de verano y primavera,
Colma el cuerpo de alegría,
Ilumina de sonrisa los labios.

Le escucho. No es más que una voz humana
Que atraviesa el fracaso de la vida y las batallas,
Derrumbarse el estruendo y murmurar la palabrería.

¿Y tú? ¿No lo oyes tú?
Dice "El pesar no será largo"
Dice "El buen tiempo llegará pronto"

¿No lo oyes tú?

(1944)


La voix


Une voix, une voix qui vient de si loin
Qu'elle ne fait plus teinter les oreilles,
Une voix, comme un tambour, voilée
Parvient pourtant, distinctement, jusqu'à nous.

Bien qu'elle semble sortir d'un tombeau
Elle ne parle que d'été et de printemps,
Elle emplit le corps de joie,
Elle allume aux lèvres le sourire.

Je l'écoute. Ce n'est qu'une voix humaine
Qui traverse les fracas de la vie et les batailles,
L'écroulement du tonnerre et le murmure des bavardages.

Et vous ? ne l'entendez-vous pas ?
Elle dit « La peine sera de peu de durée »
Elle dit « La belle saison est proche ».

Ne l'entendez-vous pas ?

(1944)

Robert Desnos. Traducción de Ana Correro Humanes.

20130810

Carta de una amistad temprana



Querido Sartre:

Aquí tienes tus joyas, que engasto de agradecimientos. Os deseo a ti y al Castor mucho trabajo. Y bueno. Ya que hemos hecho un tan mal trabajo con nuestros amigos. Tan malo que me duele. Y avísadme cuando volváis. Pasaremos una noche tranquilos.

Con amistad,

Albert Camus.

Descubrimiento de una carta inédita de Camus a Sartre y Beauvoir


20130801

El último día en el convento

Algunas ideas sobre la exposición de las santas de Zurbarán (20 de julio del 2013).

La sucesión de mujeres engalana un pasillo sobrio, de tapiz rojo y un rosetón de tragaluz reflejado en el suelo. La cuenta se convierte en una unidad informe, entera, infraccionable por el que uno se pasea siguiendo un flujo discontinuo de visitantes que cansan el suelo siguiendo las parábolas de las palomas y con un catálogo que les habla pegado a la oreja, marcando el ritmo de su avance. Desdeño muchos lienzos, como hierba que crea campo. Entonces se me ocurre que pienso y ahí que cojo un bolígrafo.

Dos manos que brotan de un vacío, como si no fueran suyas, como si fueran las de un Cristo en tortura y aún misericordioso que dotara a la ingenua, bobalicona Sta. de la templanza punzante que el retrato impone y su mueca infantil delata. Sta. Engracia.

Sta. Inés, la elegancia de la sobriedad está engalanada de ricas telas. - Los pies descubiertos de las más pías.

Sta. Bárbara, la bárbara afectación.

Sta. Catalina, la espada no la sostiene una mártir, sino un burdo fajín enruecado (se caerá en un traspiés enredado).

(Dos lazos ondean bajo la nuca de las santas doncellas).

Sostener el objeto punzante, como quien sostiene una rosa. - La inocencia perdida, la inocencia disfrazada, la inocencia destapada, lo que no es inocencia. No hay estambres en el hierro. Sta. Eufemia. (Parece una Virgen) (Dos lazos en la cabellera).

Quien esconde los pies desnudos tiene los vestidos como telón del espectáculo.




20130719

Propósito de enmienda

Composition. Pietr Mondrian (1917)
Podría decir muchas cosas de esta entrevista a Marguerite Yourcenar. También porque, en cierta manera, estaría desgranando lo que puedo llamar ideas e inquietudes mías y que resulta más sencillo extraer con la pala de lo ya dicho con distinción, para hacer un montículo de la misma tierra (que en bruto, tiene sus granos podridos). Confiar en que en algún momento no más que la mitad de ese bestiario particular saldrá, sin pedirlo ni siquiera airoso, y cogerá relieve (y, siendo osada, sombra) con frases articuladas, ya es más que una apuesta arriesgada.

Qué hermosa puede ser la divisa de Voltaire de que "la escritura es la pintura de la voz", cuando la quiero entender con mirada firme, impasible y al mismo tiempo entusiasta de la técnica. Hermoso es pensar en palabras frenéticas a lo Boccioni o pulcras y severas como un Mondrian de 1917. No es sólo la voz lo que provoca la curva del enunciado, es más, no es más que la tierra en la que surge, se curte y yace, que bien visto no es poco.

Y aunque la lingüística me empalaga y sus teóricos me atosigan en hurdes, como si mi oficio no me dejara margen para pasar de lado, la idea no enunciada (y subrayo esto) de la lengua es uno de mis mayores gozos. Como decir que el paisajismo holandés me carga los sesos, cuando sin los nórdicos qué sé yo qué Ana sería. Cualquier otra, sin duda.

Veo mis preocupaciones encaradas con el gusto de la astucia, de la certera malicia de la exactitud. Porque Yourcenar es consciente de su derecho a una imagen exacta - bien lo dice entre los interloquios de la conversación - que corrobora con el ambiente algo ingenuo del sala de estar aislado, con sus platitos de porcelana, que es el único lugar que existe en el mundo, de la conversación que mantiene con ese periodista, a quien no le da tiempo a segregar lágrimas de tan abiertos los ojos, qué jolgorio de admiración.

Todo lo que pueda decir de esta entrevista es tan personal como impropio y puede volcarse más fácilmente frente a una copa que en líneas torpes. Y no por ello le resto crédito, ese medio también es lícito, aunque a veces la triste ambición y el tambaleante orgullo reclamen lo contrario. Por ahora, lo más que puedo hacer es prometerme a mí misma la proteica disciplina del fallo y error (en suma, del ejercicio) e invitar humildemente a darle al play a este vídeo para oír lo que Yourcenar no ha callado.

A su disposición,



20130718

I


En las techumbres empieza a ahumar la crudeza
que se cuece dentro - pocas son las palomas
que sobrevuelan el aire denso en esas ciudades
de primigenio caldo.

El espíritu no anticipa el efecto de lo que habrá de encarar
cuando el espejo sea el solo ornamento
de sus pliegues cálidos.
Es la admiración del ingenio,
que no lame el sello
hasta que se le ha matado.

El saludo, joven, perece en el camino estrecho
entre el sudor y el llanto;
el adobe y el cemento;
la pulpa y el jugo amargo.

No hay andamio que no lleve a la cúpula,
aunque la lucerna esté abajo.
El astrónomo barrerá el suelo
cuando los aedos
descubran lo alto.

20130209

El plano perdido

Qué pensé de la National Gallery:


Andrea Mantegna, A Woman Drinking

Carlo Crivelli, The Virgin Annunciate


Andrea Mantegna, The Introduction of the Cult of Cybele (note: Cybele sky)

Quinten Massys, An Old Woman



Samuel Van Hoogstraten, Peep Box


Johann Liss, Judith


Pieter de Hooc, A Musical Party in a Courtyard


Van Honthorst, Saint Sebastian


Steenwyck, Still Life


Monogrammist I.S., Portrait of a Woman


Carel Fabritius, A View of Delft with a Musical Instrument Seller's Stall


Cosimo Tura, A Muse (Calliope?) (Note: Virgen en posición amenazante)

(har.las.uber.gan - Lord let [this cloud] pass over    Netherlands)


Rembrandt, Margaretha de Geer


Rembrandt, Self portrait (aged 63)


Godfried Schalcken, A Candlelight Scene (oil on copper)


Voilà, voilà

20130208

Las galerías de Londres

Qué anoté en los planos de los museos de Londres:

Jacob Epstein, The Visitation


Marcus Gheeraerts, Captain Thomas Lee


The Cholmondeley Ladies


Joseph Wright, An Experiment on a Bird in an Air Pump


William Rothenstein, A Doll's House


Río Ilisos, Partenón


Maenad and two satyrs. Villa Quintiliana

Greek actor


Perdí los de la National y el V&A.

20130113

Allez


"Je me sens jeune aussi; j'ai envie, avant de mourir, de participer à quelque chose de vif et de changeant. Je n'ai pas envie d'être charmant, mais d'être fort. Je ne veux pas être figé, je ne veux pas conserver, mais je veux agir et créer. "

Dónde lo he visto: 
Le Corbusier. Quand les cathédrales étaient blanches.